Budismo

La Ciencia de la Mente

Entre el 1 y el 9 de Noviembre recibiremos en nuestra escuela al Ven. Lama Tibetano Thubten Wangchen.

Thubten Wangchen huyó del Tibet a temprana edad. Ya en la India fue aceptado en el monasterio dirigido por su S.s. el XIV Dalai Lama. Tras décadas de recibir su formación como monje budista, emprende la tarea de aprender castellano y fundar en Barcelona, España, la Casa del Tibet.

Durante su visita a nuestra Escuela, realizará una intensa labor de enseñanza a nuestros alumnos, profesores y también brindará por Youtube conferencias a todos nuestros seguidores.

Para pedir más información sobre las actividades comunicarse por WhatsApp al +549 11-5799-7567

Budismo: su historia y sus bases

  • El Budismo nace en el Siglo V antes de nuestra Era (500 años antes del nacimiento de Cristo) con Siddharta Gautama, el Budha. Dentro del Budismo podemos encontrar dos grandes corrientes: la Hinayana y la Mahayana. El Primer Budismo de Gautama fue el Hinayana; siglos después se agrego otra corriente, el Mahayana . La palabra Hinayana quiere decir “pequeño vehículo” y Mahayana “gran vehículo”.
  • Siddharta Gautama (uno de los Budhas de una larga línea de ellos, según la tradición), a raíz de lo que observó como el enquistamiento de la religión Brahamánica en una proliferación del culto religioso en miles de divinidades, decidió hacer una reforma cultural con la finalidad de permitir un avance evolutivo de su grupo cultural. Para ello creó lo que fue una Psicología Espiritual. La llamamos así porque, ¿qué es sino eso el Hinayana? El Buda es también llamado “el Sr. del Karma”, el que hace girar la rueda del Karma porque es un guía espiritual de la humanidad que lleva con su doctrina a la humanidad a un estadío superior de consciencia. Los postulados básicos del Budismo -reconocidos por ambas corrientes y todas sus posteriores ramas- son las Cuatro Nobles Verdades y el Noble Óctuple Sendero.
  • Echemos un breve vistazo a estos postulados para comprobar la psicología implícita en ellos:
    Las Cuatro Nobles Verdades
    1. La vida es Sufrimiento y Dolor
    2. ¿Cuál es la causa del sufrimiento?
    3. La Cesación del Sufrimiento
    4. El Noble Óctuple Sendero que conduce a la liberación.
    Se puede sintetizar en: Recta Acción – Recto Pensamiento – Recta Meditación – Rectas Creencias – Recta Medio de Vida – Recta Palabra – Recto Esfuerzo – Recta Intención.
  • Actualmente, en occidente ha proliferado la corriente Mahayana del Budismo. La misma se ocupa fundamentalmente del aspecto devocional, ritual y de culto, es decir el religioso. Poco se conoce de la corriente Hinayana, que se ocupa del estudio minucioso de todos los procesos mentales. Lo más cercano actualmente a esta corriente es el Budismo Zen, aunque al exportarse a Occidente ha tomado también un aspecto más devocional… El Budismo es toda una Filosofía de vida y es también un sistema de enseñanzas psicológicas sumamente avanzadas.

XIV Dalai Lama - Budismo del Tibet

  • El máximo líder espiritual del Budismo, Su Santidad el Dalai Lama, visitó nuestro país -Argentina- por cuarta vez durante el mes de Septiembre del 2011. Durante su visita, realizó dos encuentros en el marco de su tarea de vida que es la difusión de las enseñanzas originales del Budismo. A continuación, citaremos parte de estas enseñanzas que el Dalai Lama imparte en una época de extraordinarios cambios.
  • Sabemos que el enorme progreso material no ha podido por sí mismo darnos la felicidad que todos queremos. Su Santidad el Dalai Lama enseña que es necesario desarrollar cualidades humanas fundamentales en nuestro interior, como el amor, la compasión, la empatía, la paciencia, el contentamiento. Estos valores irán transformando nuestra actitud y nos ayudarán a encontrar más paz y bienestar incondicional.
  • “Las emociones distorsivas son estados de la mente que, cuando se manifiestan en el continuo de nuestros pensamientos, nos dejan perturbados, confundidos e infelices. Por lo tanto, esos estados de la mente que nos afligen o engañan son llamados distorsiones o emociones aflictivas”. “Monjes, hay seres que pueden no sufrir enfermedades físicas durante períodos de uno, dos e incluso cien años. Pero es muy difícil encontrar en el mundo, seres que puedan admitir que se encuentran libres de perturbaciones mentales en algún momento, con la única excepción de aquellos que han destruido las distorsiones.” Buda [Anguttara Nikaya (A.II:143); Samyutta Nikaya (S.III.:2)]
  • La Psicología Budista describe cuatro agregados mentales: Sentimiento, Discriminación, Consciencia Primaria (los cinco sentidos y la atención consciente de la mente) y otros aspectos, reunidos dentro de los Factores Composicionales.
  • El Sentimiento Agregado es definido como un factor omnipresente de la mente que clasifica las experiencias en tres categorías, a saber: agradables, desagradables o neutras:
  • Cuando categorizamos un objeto como placentero (agradable), desarrollamos el apego. Cuando categorizamos un objeto como displacentero (desagradable), desarrollamos aversión e incluso enojo u odio. Cuando categorizamos un objeto como neutral, a menudo no nos preocupamos por ese objeto y hasta podemos llegar a ignorarlo.
  • El proceso de etiquetamiento del agregado del sentimiento usualmente dura una fracción de segundo. Luego de aplicar una etiqueta sobre un objeto, tendemos a crear una opinión e imagen estática del objeto en nuestra mente. En este estadío, usualmente, la semilla del prejuicio es sembrada. Una vez que hemos establecido la opinión de que algo es placentero o displacentero, generalmente, necesitamos una gran cantidad de evidencia antes de estar dispuestos a cambiar de parecer -si es que siquiera estamos preparados a hacerlo-. Una vez que hemos categorizado a un objeto como displacentero o malo, ese objeto aparece como si fuese malo en sí mismo, como si la maldad fuese una cualidad inherente.
  • Podemos etiquetar a una persona como “mala”, pero seguramente ¡sus amigos no estén de acuerdo! Por lo tanto, necesitaremos darnos cuenta de que “bueno” y “malo” son meras opiniones, y que la opinión usualmente se funda en nada más que un primer vistazo y casi un etiquetamiento inmediato. Las cosas y las personas cambian más rápido que nuestras etiquetas. Todos tienden al prejuicio. El etiquetamiento es una manera conveniente de rápidamente darle algún sentido a nuestro mundo circundante, mediante la categorización de las cosas en términos de “bueno” o “malo”. El principal problema es que tendemos a reaccionar frente al mundo a partir de meras (super) simplificadas etiquetas.
  • Nuestra mente no mira en forma natural dentro de sí, no se mira a sí misma. Produce opiniones, emite juicios, etc., pero siempre está afuera. Entonces, para que la mente se mire a sí misma necesitamos la ayuda de un conocimiento que nos oriente en ese sentido. La filosofía y psicología budista desde hace 2500 años que indica ese rumbo.

¿Es posible alcanzar una felicidad y armonía absolutas?

  • ¿Es necesario el sufrimiento para compensar la felicidad?
    ¿Es posible alcanzar una felicidad y armonía absolutas?
  • Frente a éstas pregunta el Dalai Lama contestó a un discípulo del budismo: “Cuando hablamos de felicidad y de sufrimiento en el budismo, no nos estamos refiriendo puramente a una felicidad en el nivel de los sentimientos o de las sensaciones. Desde el punto de vista budista, la experiencia obvia del dolor es una forma de sufrimiento identificable. Pero también dice el budismo, que ni siquiera es auténtica felicidad lo que clasificamos como sensación placentera o como “felicidad”. Es igualmente una forma de sufrimiento porque en ella se encuentra la semilla para la insatisfacción. El tipo de felicidad de la que habla el Budismo en la enseñanza de las Cuatro Verdades Nobles es la cesación total, no sólo del dolor y del sufrimiento, sino también de las emociones fluctuantes, etc. Es un estado que se encuentra más allá de sensaciones y sentimientos.”

El Budismo Zen y la Psicología del Inconsciente Colectivo

  • Vamos a dar una aproximación a la psicología del Budismo Zen, y para ello vamos a utilizar las principales ideas del psicólogo y maestro Carl G. Jung, ya que el es una autoridad en el tema. Uno de los exponentes más importantes del Zen en Occidente fue el monje y maestro de DT Suzuki (1870-1966) y su secretario y discípulo Alan Watts. Jung trabajó con Suzuki en la introducción del Zen a Occidente en el famoso libro “Introducción al Budismo Zen”.
  • Para entender el Zen podemos citar a un Maestro Zen:
    “Para un hombre, antes de estudiar Zen, las montañas son montañas y aguas, aguas Pero cuando ve la verdad del Zen a través de la instrucción de un buen maestro, las montañas y las aguas ya lo que no son. son, sin embargo, cuando más tarde en realidad llegó al lugar de descanso (el estado de Satori), las montañas y las aguas vuelven a ser lo que eran”.
  • Zen es una psicología no en el sentido occidental del término, sino más bien como la experiencia de la realidad última de toda la existencia y en última instancia, la mente misma, que es uno con toda la humanidad, el inconsciente y arquetipos colectivos, que se llama No-Mente (no Ego racionalista) por el Zen.
  • Cuando se trata de definir qué es el Zen es, nos encontramos con la dificultad de acercarse a una mentalidad completamente diferente. Usted necesita saber que el Zen es una de las muchas ramas del tronco común que es el Budismo original de la India que data de el siglo V a.C. y que se conoce con el nombre de Hinayana (pequeño vehículo). La base filosófica de la que se basa, y según la cual cualquier monje zen es entrenado es la doctrina de DharmaDathu. Dharma se traduce como -Método-Doctrina – Operación y Dathu como España o del Mundo.
  • El experto Zen y practicante mencionó anteriormente, Alan Watts, traduce estos dos términos como la Doctrina de la Operación del Universo. El concepto fundamental contenida en el mismo es que todo lo que existe es relativo a todo lo demás y que tres distorsiones o errores de la mente racional (racionalista) del Ego que impiden la experiencia de lo que es real y estos son:
    1) Las cosas, la concepción del universo como cosas aisladas unas de otras.
    2) Agentes, la noción de un sujeto separado o Ego que realiza la acción.
    3) La recompensa y el castigo. Un claro ejemplo de esto se encuentra en la tradición judeo- cristiana.
  • También encontramos en la idea errónea del karma exportado a Occidente. El monje Zen a través de una disciplina monástica rigurosa, cuyo objetivo es centrar toda la atención en el mundo interior o psicológico, busca lograr la experiencia de Satori (conciencia acoplado o integrado a la Ser, como Jung lo llamó), para experimentar lo que está más allá del 3 distorsiones citados antes.
  • El monje trabaja directamente con el Inconsciente Colectivo y partiendo de la premisa de su existencia. Parte de su práctica es aceptar la guía de una conciencia superior consagrado en el Roshi (Maestro Zen) además de ver en ella un reflejo de su propia naturaleza profunda, “Autoconocimiento” de Jung o el hindú “Atman”.
  • Como Jung señaló claramente en su introducción de la parte oriental de la mente occidental, los europeos y sus descendientes americanos, debemos primero tener un método psicológico para proporcionarnos el conocimiento estricto de lo que la mente es, dotado de estructura y en el tiempo de una visión materialista no del mundo y el hombre, es decir, una psicología completa y no reduccionista como teorías materialistas modernos de Freud y el conductismo son.
  • La mente oriental, hasta su colonización por parte de Occidente, no tenía que superar las trampas del materialismo porque se arraiga en una experiencia mística de la existencia. En Occidente tenemos que utilizar los métodos que ofrece la Psicología Evolutiva. De lo contrario, nos acercamos a la espiritualidad llena de ideas fantasiosas expresadas en la búsqueda de los poderes espirituales que han tenido tanta prensa y difusión de series de televisión, películas y libros de acercamiento superficial a los antiguos métodos de auto-transformación orientales.
  • Algunos de los métodos utilizados por el Zen a la consecución de una mayor conciencia o Satori son: Koan, clase de paradojas que atraen al emerger de la intuición, para llegar a la experiencia y respuesta correctas (entendida en términos de Jung, como la inteligencia del Inconsciente Colectivo); Zazen, la meditación sentada; la ceremonia del té, el arte del tiro con arco y el Jardín Zen.

Videos Relacionados

El Evangelio del Buda - C. G. Jung y Cuarto Camino de G. I. Gurdjieff

La Impermanencia - Budismo

La Atención en el Evangelio de Buda - C. G. Jung y Cuarto Camino de G. I. Gurdjieff

Homenaje a su Santidad el XIV Dalai Lama, Tenzin Gyatso, a 86 años de su nacimiento

Entrevista en vivo al Venerable Lama Tibetano Thubten Wangchen